eu sou mestiço e juro
por todos os santos que todo santo dia só queria isso
A Traição das Metáforas
em Brazílica Pereira de Campos ex-dos Goytacazes no presídio federal fluminense a rainha das artes cínicas Federika Bezerra esfola um cordeiro a unha, e desafia Macabea a estrela que não sobe para uma cena melodramática no pasto das oliveiras.
- Gosto de sentir a minha língua roçar a língua de Luís de Camões gosto de ser e de estar e quero me dedicar a criar confusões de prosódia e uma profusão de paródias que encurtem dores e furtem cores como camaleões (caetano veloso)
Zé do Burro carregava sua cruz misticamente enquanto Rosa sua mulher adúltera prevaricava no terreiro dançando ao som dos atabaques em louvor a Iansã.
Foi aí que Macabea deu o troço:
- não admito poeta no presídio fazendo filme pornô.
Mas enquanto falava seus olhos esbugalhados não cansavam de olhar a Rosa gozando descaradamente da sua cara de santa do pau oco.
Pessoas fingem que vivem quando não gozam. Federika não, goza da cara cínica do cordeiro sendo destrinchado no Banquete Antropofágico em homenagem a Oswald de Andrade, na porta do Teatro Trianon, enquanto o poeta pornô desflauda sua bandeira nua e crua descabaçando as flores da rua espuma/esperma semeia e o corpo despido da prosa grafita na lua cheia.
Federico Baudelaire
o mestre sala dos mares nunca dantes navegado
com os dentes
cravados na memória
em 1984 quando eu e césar castro colocamos fogo no Palácio da Cultura, nada mais queríamos naquele momento do que mudanças nos destinos da cidade. Passaram-se 4 anos e em 1998 o então prefeito Zezé Barbosa não conseguiu eleger o seu sucessor Jorge Renato Pereira Pinto. Elegeu-se então pela primeira vez o candidato do movimento Muda Campos, que todos sabem quem, e infelizmente mudou-se para pior. Se hoje colocarmos novamente fogo no Palácio, pode levar novamente 4 anos para mudar, mas que muda muda. O Patrono Oswaldo Lima, de passagem pelo terreirão da Mocidade, disse que só fogo não adianta, ali só uma bomba mesmo.
Voltando a década de 80, exatamente 1988 Sérgio Provisano me lembra uma cena hilária com Fernando Leite. Estávamos reunidos numa tarde na sala de Oscar Wagner, pós expediente, para uma rodada costumeira de queijos e vinhos, e Nilson Siqueira, o pintor Nilsinho Maluqinho noivo na época de Dona Maria, além de Jeanzinho, tinha lá sua queda por Jô, nossa modelo canibalizada.
Quando algumas garrafas de vinho já tinham sido consumidas, Genilson tocou num assunto que Dona Maria não gostou e não perdeu tempo, sentou a mão no Maluquinho, que deixou Nilsinho, com o pescoço torto até hoje. E lembro-me que esta cena veio se repetir em 89 no verão do Farol, numa linda noite de lua cheia, quando na Casa de Cultura, Dona Maria soube que Nilsinho havia convidado Jô a nossa modelo canibalizada, para um jantar.
Na mesa do Bar de Zé Antonio, estávamos reunidos já com algumas cervejas consumidas quando chegou Dona Maria e não perdeu tempo, exemplou o Maluquinho novamente. Nesta noite estava conosco também desde 81, o apelido que Genilson tinha colocado em uma das nossas musas da época, frequentadora do Estudio 52, que vivia provocando delírios etílicos em Jorge Teles nosso cinegrafista de plantão.
Artur Gomes Gumes
Entrevista de Jiddu Saldanha.
Traducción: Leo Lobos.
Artur Gomes es un poeta que se mueve a la velocidad de su erotismo, un libertario, con una sed poética– antropófaga. Dueño de un estilo único y con talento extremo para decir sus poemas en público el viene coleccionando fans por el Brasil y el exterior. Influenciando multitudes de jóvenes poetas en Río de Janeiro y contribuyendo fuertemente para la cultura del país.
- Leyendo tus poemas me encontré con una cuestión semejante a Hilda Hilst. No escribes una poesía “fácil”, entonces te pregunto: ¿Escribes para tener lectores? -
Claro que escribo para tener lectores, como Hilda Hilst también quería tenerlos. La dificultad, creo, está en la cuestión de los lenguajes poéticos. No creo que mi poesía sea difícil. Tal vez la falta de lectura de poesía sea el factor que dificulte a la mayoría de los lectores captar en su esencia el mensaje del poeta.
– Para muchos poetas posees una óptima forma de decir poemas, de las mejores que ya se vio por ahí. ¿Hablar poemas es también un oficio?
– Hablar poesía, es un ejercicio que practico cotidianamente desde el instante en que me descubrí poeta. Si ser poeta es un oficio, hablar poemas, para mí también lo es. Se que con esta comunicación directa, el poema se torna más accesible al otro, que deja de ser lector para ser oyente. El sentido auditivo le permite una emoción que la lectura silenciosa no proporciona.
– Tengo curiosidad en saber, el Artur Gomes que escribe los poemas es el mismo que los habla. ¿Existen “auras” diferentes en cada momento de tu actividad artística?
– El acto de la creación, es un instante solitario, en que el poeta se encuentra con los conflictos inherentes a todo ser humano, es cuando está en comunión consigo, y al mismo tiempo en comunión con todos. En este instante no existe mucho en que pensar, a no ser, dejar al imaginario fluir y a la escritura brotar en el papel, o en la tela del computador. Ahora el acto de hablar el poema requiere otras prácticas. En mi caso tiendo a no teatralizar el texto, y si dotar el habla de una sonoridad compatible con el drama o el humor pertinente que está contenido en la palabra escrita. En este momento el poeta deja de ser poeta, para tornarse actor.
– Además de poeta eres también un gestor/productor, haciendo puente para otros artistas y ayudando a eventos de gran importancia nacional como la “Bienal de Campos”, o “Festival de Campos – Poesía Hablada”, o el “Concurso de cuentos José Cândido de Carvalho”. ¿ Queda tiempo para tirar maní a los monos?
– Tú me haces recordar una bella canción de Carlos Careqa, “No de maní a los monos”, presente en su disco “Los hombres son todos iguales”. Todas estas actividades son realizadas con un intenso placer, si así no fuese no valdría la pena. Lo que más importa en este caso es la posibilidad de colocar la poesía en primer lugar, lo que para mi es una tarea diaria. Los monos que esperen por el maní… (risas).
– ¿“Fulinaíma” y “Sagarana” son conceptos inspirados en Guimarães Rosa y Mário de Andrade? ¿O es una especie de diálogo filosófico‐poético con la juventud brasilera tan carente de contacto con artistas viscerales?
– Por instinto natural, siempre me gusto jugar con las palabras, re‐inventar unas y otras, no es simplemente hacer una relectura. Pero si, intentar crear a través de ellas algunas otras. Tengo la certeza que los contactos con la música y el teatro contribuirán decididamente para desarrollar todavía más esa práctica.
Tanto Fulinaíma como Sagarana son frutos que crecieron de proyectos desarrollados con el objetivo de una re‐creación volcada para esos pilares de la cultura brasilera contemporánea. La creación de Fulinaíma se la debo a mi cercano colaborador el músico Naiman. Ella nace cuando todavía estaba en escena en São Paulo con el proyecto “Retazos Inmortales de Serafim”, a pesar que su foco está centrado en Oswald de Andrade, es con la mezcla macunaímica de Mário de Andrade que pensamos adobar nuestra comida. En tanto Sagarana, nace con la creación del poema Saragaranagens, que es un pedido de bendición al maestro Guimarães Rosa.
– Antes de destacarse como un maestro de la palabra ya eras conocido como artista visual. Háblanos un poco de tu trabajo en esta área.
– En 1983, aún en Campos, cree el proyecto Muestra Visual de Poesía Brasilera, que es una “exposición gráfico visual” con los lenguajes experimentales que pudimos conocer a partir del modernismo. A partir de ahí comencé a estrechar contacto con grandes poetas del país y del exterior que ya hace algún tiempo trabajaban con poesía visual y otros lenguajes experimentales donde la visualidad estaba presente. Este proyecto tubo varios desdoblamientos y a cada exposición de acuerdo con el objetivo que intentábamos alcanzar definía las características de la poesía que íbamos a exponer. Considero este trabajo bien singular en mi producción poética. Aunque es con la palabra escrita con la que procuro colocar mi condición de poeta en este mundo.
- ¿A quién lees?
– En poesía leo una infinidad de poetas conocidos o no, por cuenta del “Festival de Campos de Poesía Hablada”, y a nuestros maestros Drummond, João Cabral, Oswald y Mário de Andrade, Paulo Leminski, Mário Faustino, Torquato Neto, Murilo Mendes, Baudelaire, Augusto y Haroldo de Campos, Mallarmé, Manuel Bandeira, Mário Quintana, Manoel de Barros, Ferreira Gullar, Hilda Hilst y Ana Cristina César. Acabe de leer el libro Plano de Vuelo, de Ademir Antonio Bacca.
- ¿A quién consideras hoy el primer equipo de la poesía en el Brasil?
– Es muy difícil definir ese primer equipo. Aunque tenemos también de una forma subterránea, una decena de grandes poetas en plena productividad como Tanussi Cardoso, Marcus Vinicius Quiroga, Helena Ortiz, Antônio Cícero, Aclyse de Mattos, Aricy Curvello, Dalila Teles Veras, Ademir Assunção, Fabiano Calixto, Diana de Hollanda, Zhô Bertholini, Lau Siqueira, y por ahí sigue… Es una producción aún restringida a una ciudad o a una región de cada uno de esos poetas, pero de gran calidad.
– ¿Quién es Artur Gomes por Artur Gomes?
– Un ser, social, erótico, religioso, sagarânico y fulinaímico, preocupado con las cuestiones humanas de los seres que habitan este convulsionado planeta.
ALGUNA POESÍA
no. no bastaría la poesía de tranvía
que desbarranca luna en mis pestañas
en un trapecio de pendientes donde la solapa
cargada de asaltantes en sus arcos
hiriendo la fría noche como un golpe
que va haciendoel amor entre las líneas.
no. no bastaría la poesía cristalina
para las niñas que están rasgándo
se el cuerpo intentando lasuerte
en cada puerta del metro.
y nosotros poetas desvendando palabritas
vamos danzando en el vértigo de este circovolador.
no. no bastaría toda risa por las plazas
ni el amor que las palomas tejen por los trigales
los pájaros despedazándose en los ventanales
y las mujeres cuidando a sus críos.
no bastaría delirar Copacabanay
esta cosa de sal que no me engaña
la luna en la carne cortando una seducción gay
y un olor de fémina en el aire devorador
aparentando realismo hipermoderno,
en un cuerpo de ángel que no fue mi dios quien hizo
ese gusto de cosa del infierno
como probar el amor al aire libre
en una cósmica y profana poesía
entre las piedras y el mar de Arpoador
una mixtura de hechizo y fantasía
en altas olas de misterios que son nuestros
no. no bastaría toda poesía
que yo traigo en mi alma un tanto puerca,
esta postal con una imagen parecida a Lorca:
un tranvía aterrizando allá en la Urca
y esta ciudad recostándose en el agua
en mis demoliciones
pues si el Cristo redentor dejase la piedra
con certeza nunca más rezaría el padrenuestro
y con certeza solo haría con mis huesos poesía.
EL BUEY MANCHADO
Levanta mi buey levanta
que es hora de viajar
despierta buey todo
buey debe luchar.
Y…allá va el buey
con sus ojos tristes
hecho madre cansada
del camino, de la vida,
cargando dolor
cabizbajo
con miedode ser el primero
en enfrentar el puñalo la horca.
Allá va el buey del arado
buey de carro
buey de carga
buey de cerca
buey de yugo
buey de cuerda
buey de prado
buey de corte.
Buey negro
buey blanco
Allá va el buey manchado…
allá va el buey
en su conciencia
triste, solitario
ojeando a los que pasan
con miedo de alzar su voz
su bufaral oído de los otros.
Allá va el buey
en su paso manso,
danza en la contra‐danza
con la certeza que la esperanza
es mucho más que aquello
que le fue predestinado.
Allá va el buey‐manchado…
allá va el buey…buey Antonio
buey Juana buey María
buey Juan.
Buey Thiago
Buey Ferreira
Buey Drummondel
Buey Bandeira,
y tantos
que conoci que sabiendo o no sabiendo
cada buey tiene su fin.
Allá va el bueycon su gesto manso
en el equilibrio manco
que me inspira y desespera…
va para el cofre,
él sabe eso.
Va al matadero
él sabe eso.
Va a la balanza
y sin ser equilibrista
ya conoce su destino.
allá va el buey‐manchado…
Y allá va el buey
por las líneas del tren
en los vagones de fierro.
Cargado
de marcas en el cuerpo
y agonía en su corazón.
Levanta mi buey levanta
que es hora de viajar
despierta buey todo
buey debe luchar…
Levanta mi buey operario
buey de martirio y de salario
buey de pala y de horario
buey de la amarra en el cuello
buey de carne, buey de hueso
servido al plato de la serpiente
buey de lama
buey de foso
buey indigesto e indigente.
levanta mi buey de fardo
buey de cerca
buey de carga
buey de yugo
buey de cuerda
buey de fuerza
buey de farsa
buey de farra
de venganza
buey de fiesta
buey de hierro
levanta mi buey destino
buey pavesa
espanta‐pájaro
buey de paño
levanta mi buey de paja
buey de circo
buey de sueño
buey salvaje
buey de plano
levanta mi buey de barra
buey de guerra
buey de berro buey de barro.
Levanta mi buey manchado
hombre payaso enmascarado
máscara de animal y desengaño
ningún hombre desalmado
se mostrará con nuestra cara
se cubrirá con nuestros paños
Levanta mi buey de plata
buey de plato
buey de llanto
buey de clavo
alambre de púas
buey de carga y de arado
buey Juan desempleado
de terno infierno y de corbata
buey sin libro
buey sin acta
buey de zafra
buey de cofre
buey de carta
buey de corte:
buey de carne herida
mugiendo de sur a norte,
buey que nace para la vida
y que engorda para la muerte.
Traducción: Leo Lobos y Cristiane Grando
http://www.santiagoinedito.cl/
Esfinge
o amor
não e apenas um nome
que anda por sobre a pele
um dia falo letra por letra
no outro calo fome por fome
e que a pele do teu nome
consome a flor da minha pele
cravado espinho na chaga
como marca cicatriz
eu sou ator ela esfinge
clarisse/beatriz
assim vivemos cantando
fingindo que somos decentes
para esconder o sagrado
em nosso profanos segredos
se um dia falta coragem
a noite sobra do medo
na sombra da tatuagem
sinal enfim permanente
ficou pregando uma peça
em nosso passado presente
o nome tem seus mistérios
que se esconde sob panos
o sol e claro quando não chove
o sal e bom quando de leve
para adoçar desenganos
na língua na boca na neve
o mar que vai e vem
não tem volta
o amor e a coisa mais torta
que mora lá dentro de mim
teu céu da boca é a porta
onde o poema não tem fim
Artur Gomes
em maio chega novo livro:
não sou Fernando Pessoa
mas acordei com o coração em alvoroço
aliás nem dormi literalmente no desassossego
na memória Uilcon Pereira passeava
com o seu coração de boatos
a procura do Gabriel de La Puente
que até hoje não sabemos a ponte
por onde atravessou sem direito a despedida
a luz do Farol da Barra me vem aos olhos
de um amor que vem chegando
e me promete acarajés e escadarias
o tempo ah! o tempo e seus contornos inesperados
quando iria imaginar que depois de ouvir por tanto tempo
com paixão sem limites
Gil
Caetano
Gal
Bethânia
estaria agora assim tão assim
no colo de uma baiana
bebendo o líquido bom
que algum deus me reservou
e deixou guardada para mim. ?
Artur Gomes
na memória do desassossego
O Poeta Enquanto Coisa
Nenhum comentário:
Postar um comentário